Conocemos a Ezequiel Marín, autor de ‘Una vida, un reloj’
La vida está llena de historias que contar, pero muy pocos se atreven a plasmarla en el papel. En este ocasión, Ezequiel Marín, Profesional Junior de Periodismo, se ha lanzado a ello con la composición de un relato ‘’Una vida, un reloj’’, en homenaje a todas esas personas mayores que se están yendo por culpa del Covid-19. Este relato le ha ayudado a recibir una mención en la pasada Edición del Concurso de relatos del Campus y a retomar el mundo de la escritura que tanto tenía apartado
¿Cómo surgió ‘Una vida, un reloj’?
‘Una vida, un reloj’ surge en un momento en el que nuestras personas mayores se nos están yendo por culpa del coronavirus. Surge de esa idea de querer enfatizar en la importancia de nuestros mayores que tanto han hecho por nosotros y por nuestro país. En España tenemos más de 2 millones de personas mayores que viven solas y que lo están pasando verdaderamente mal a causa de la COVID-19. De ahí surge la idea y el trasfondo que hay en el relato.
¿Qué ha supuesto a nivel sentimental y de trabajo ‘Una vida, un reloj’?
En primer lugar, a nivel sentimental, ha supuesto mucho. Yo nací sin abuelos paternos y hace seis años que mi abuela materna, Elisa, falleció a causa de un cáncer. Mi abuela es la persona más buena que he conocido en mi vida, de verdad… Y, en su momento, su pérdida fue algo muy difícil de digerir. Es por ello que cuando veo a una persona mayor siempre me acuerdo de mi abuela y lo feliz que era cuando en su casa estábamos toda la familia. Siempre pienso que detrás de unas arrugas, hay una historia que no conocemos y pienso en ello: ¿tendrá hijos o nietos? ¿vivirá sola? Tiene que ser duro. Esa dicotomía de la importancia de la familia en la vida de mi abuela y el pensar que puede haber personas mayores que estén pasando lo mismo y estén solas, es lo que me llevó a escribir este relato corto. De hecho, por eso está escrito en primera persona.
En segundo lugar, en cuanto a trabajo ha sido complicado, sobre todo, condensar una idea en tan pocas palabras. La historia que tenía en mente daba para escribir un relato más largo, con más detalle. Eso ha sido bastante complejo. Por otro lado, también ha sido difícil el buscar una metáfora como es la vida y el reloj y, además, querer darle un papel principal a ‘El abuelo’ de forma que se pudiera entender todo lo que quería explicar para hacer sentir al lector lo que de verdad tenía en mi mente.
¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?
Escribirlo tal cual como lo presenté, podemos decir que en una tarde, pero el asunto es que no se trata solo de escribirlo sino de hacer un pequeño planteamiento inicial, pensar el cómo escribirlo. Como te digo no solo se trata de escribirlo sino el trabajo previo y posterior. Al menos yo, cuando lo escribo, dejo pasar unos días para volver a releerlo y corregir posibles fallos. Luego se lo leo a mis padres y se lo envío a mi padrino para saber su opinión. Si pasan esos tres filtros, de esos tres ratones de biblioteca, puedo decir que tenemos fumata blanca para presentar el relato.
¿Qué sentiste cuando recibiste la mención?
Había logrado ganar varios (pero pocos) concursos en mi Instituto. Digo pocos porque tenía un compañero, Fernando Magallanes, que los ganaba todos… Yo me empapaba de él y creo que me ha servido mucho porque me hacía pensar, leer y escribir mucho más. Recibir la mención de este concurso, con los tiempos que corren y por lo que te he comentado con anterioridad, fue un subidón tremendo. Además, llevaba mucho tiempo sin escribir y esto ha sido un plus para volver a reiniciarme en este mundillo de la escritura.
¿Cuál es tu género literario favorito?
Ahora mismo, estoy leyendo ‘Un ciudadano libre’ de Albert Rivera y, por mi anterior trabajo, últimamente he estado leyendo muchos libros relacionados con la política o la comunicación en dicha área. Aun así, me encanta la novela policiaca y la novela histórica. Novela como la de Edgar Allan Poe, por ejemplo, o libros como el de ‘Patria’, creo que tendrían que ser de obligada lectura para nuestros más jóvenes.
¿Qué opinas sobre el concurso de relatos?
Creo que es una oportunidad para que futuros periodistas se enfrente a ello. Al fin y al cabo, muchos periodistas han publicado libros y han llegado lejos, muy lejos, como es el caso, por ejemplo, de Antonio Muñoz Molina. Este concurso puede ser una primera toma de contacto para aquellos que han querido, pero nunca se han atrevido a presentar algún relato breve a algún concurso.
Dejar un comentario